Un acto tan aparentemente cargado de narcisismo como el de introducir tu nombre y apellidos en el motor de búsqueda Google, fue la génesis de la obra “El anarquista que se llamaba como yo”.
A caballo entre la novela y el ensayo, Pablo Martín Sánchez construye un apasionante relato que desemboca en la desconocida intentona de Vera de Bidasoa por la cual un grupo de militantes republicanos y anarquistas, en su mayoría, pretendían acabar con la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, en un titánico y aventurero acto de invasión del país para su posterior liberación, a través de la localidad navarra.
La semblanza de la vida del tocayo del autor se posa sobre los momentos más importantes del Siglo XX: la aparición del cinematógrafo, la batalla de Verdún o el crecimiento exponencial del movimiento obrero de filiación libertaria en España, pasando por los grupos de acción anarquista y sus intentos magnicidas. El ritmo de la narración hace que aumente el ansia del lector por consumir las más de setecientas páginas del libro en el que se entrelazan el amor de infancia que se convierte en destino final, la amistad, la camaradería y el afecto y admiración paterno-filial.
Hoy, que se habla permanentemente de “memoria histórica” lo narrado en “El anarquista que se llamaba como yo” puede denominarse como un gran ejercicio de ésta, dado que sintetiza una gran parte de la esencia de esa España subalterna que conoció la necesidad, la persecución política o el éxodo en busca del pan y que de forma consciente emprendió la noble empresa de intentar que ninguno de sus iguales volviese a tener contacto con la desagradable experiencia de enfrentar una vida cargada de penurias y tristeza.
“El anarquista que se llamaba como yo”
Pablo Martín Sánchez
Acantilado
ISBN: 978-84-15689-18-8