Publicado el Deja un comentario

Letras en violeta, lecturas para el 8 de marzo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora hemos escogido algunos títulos escritos por mujeres que van desde los textos revolucionarios de Ángela Davis a los poemas de Silvia Plath o la novela de Elena Medel que acaba de ser galardonada con el Premio Francisco Umbral.

She Said: La investigación periodística que destapó los abusos de Harvey Weinstein e impulsó el movimiento #MeToo / Jodi Kantor y Megan Twohey

La obra editada por Libros del K.O. narra los entresijos del trabajo realizado por las periodistas del New York Times, Jodi Kantor y Megan Twohey, y gracias a la que se destapó el pútrido rastro dejado por Harvey Weinstein en esa factoría de sueños llamada Hollywood, dando origen al movimiento del #metoo. Gracias a su lectura podremos conocer de primera mano los pormenores de la titánica tarea llevada a cabo por las autoras para destapar los delitos cometidos por este depredador sexual.

Una habitación propia (edición ilustrada) / Virgina Woolf

«¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?» Ante esa pregunta Virgina Woolf fue capaz de sintetizar en esa frase en anhelo de la pretendida independencia social y económica que permitiese a la mujer abandonar esa posición subalterna que la condenaba a la función biológica y reproductiva. Estaba a punto de acabar la década de los años veinte, el movimiento feminista comenzaba ya era un sujeto político constituido que acaba de ver como se había concedido el derecho al sufragio a las mujeres en países como Australia, Dinamarca o Suiza.

El inmortal texto recibe el excepcional apoyo de las ilustraciones realizadas por Sara Morante.

Las Maravillas / Elena Medel

Elena Medel, poeta y responsable de “La Bella Varsovia” la editorial donde publican poetas jóvenes y no tan jóvenes, ha realizado su debut dentro del campo de la narrativa con “Las maravillas”, un relato sobre la vida de dos mujeres trabajadoras, con Madrid y Córdoba como localizaciones. Pisos compartidos, cuidados, expectativas y la vida y la forma de abrirse paso en ella a pesar de las dificultades. Vidas precarias, repletas de números de equilibristas como los que aparecen en la portada del libro.

Panza de Burro / Andrea Abreu

Más de 30.000 ejemplares se han vendido de esta novela que nos traslada a la isla de Tenerife, a un barrio que se encuentra sobre una montaña en la que Isora y su amiga comparten momentos de una intensidad extrema en esos momentos en que la vida comienza a florecer de forma más evidente.

Su editora, Sabina Urraca, la ha definido como “literatura canaria y milenial” y el éxito de la novela no ha estado exento de polémica a causa la particular forma en que está escrito: léxico canario y en el que las palabras pueden leerse tal cual suenan. Lectura trepidante y nada cómoda; dos motivos para leerla.

Mujeres, raza y clase / Ángela Davis

Mujer, afroamericana y de clase obrera; eso sí de declarada ideología comunista. Este texto de Ángela Davis forma es todo un cásico que, a pesar de pertenecer a la segunda ola, incorpora al discurso los elementos que le son propios a lo defendido por Rosa Luxemburgo, Klara Zetkin o Allexandra Kollontai.

Antología / Silvia Plath

Antología que recoge la producción poética de Sylvia Plath, hasta su prematura muerte en 1963.

Publicado el 1 comentario

¿Por qué hay que leer Watchmen? – (sin spoilers)

Dentro del mundo del cómic, Watchmen es una de las novelas gráficas más conocidas (creada por el guionista Alan Moore, el dibujante Dave Gibbons, y el entintador John Higgins). Fue publicada en los años 80 y desde entonces, ha ganado numerosos premios y suscitado opiniones para todos los gustos. Más allá de aquellos que la encumbran como “obra maestra” o de los que la califican como “sobrevalorada”, siempre es recomendable su lectura y aquí se pretende evidenciar el por qué.

Hoy en día, sobre todo gracias al cine, hay un conocimiento bastante extendido de cuál es la estructura habitual del género de superhéroes. Se tiende a presentar un protagonista que sufre un trauma (normalmente algo ligado a su posible muerte o a la de su familia), esto le lleva a actuar como justiciero; convirtiéndose en una versión poderosa de sí mismo cuyo objetivo es hacer siempre lo correcto. En una aventura normal, es común que la trama se divida en mostrar los problemas de su vida tanto civil (novias, amigos, familia, trabajo, etc.) como heroica (villanos, peligros, trampas, etc.) El propio Stan Lee referenciaba este hecho de forma cómica en la película Mallrats (1995) al decir: “Me recuerda a un problema de Spiderman, cuando Peter Parker y su novia fueron a comprar lencería… por supuesto, luego llegaba el Duende Verde y volaba con bombas todo el lugar.

Por tanto, una de las principales características que harían de Watchmen algo revolucionario, sería que esta obra alteró adrede la manida estructura anteriormente descrita, aportando una visión muy novedosa del género de superhéroes. En este caso, la historia presenta a seis superhéroes en plena decadencia que, debido a esto, distarían de ser la versión poderosa a la que el lector estaba acostumbrado. Como resultado directo de su bagaje durante la época dorada, los justicieros sufrieron numerosos traumas y desarrollaron distintas opiniones sobre el mundo que les rodea. En un contexto que se enmarca en la posible guerra nuclear entre EEUU y URSS, entra en juego la percepción personal de cada uno de ellos y queda difuminada la línea de qué sería lo más correcto. De este modo, la obra evidencia los “grises” de la vida real y establece una visión crítica hacia la simplicidad que suelen acarrear los cómics de superhéroes, donde, normalmente, se establece una clara distinción entre el bien y el mal (al igual que sucede en otros géneros, como el western).

Desde la publicación de obras como Watchmen (1986-87) y también Batman: The Dark Knight Returns (1986), se popularizaría enmarcar a los superhéroes en un contexto social complejo y generar el conflicto entre ellos, derivado de que no tuvieran el mismo pensamiento e ideología. En película se han podido ver cintas que adaptan cómics, con mejor o peor fortuna, donde se elabora este mismo planteamiento: Watchmen (2009), Capitán América: Civil War (2016), Superman: Hijo Rojo (2020), etc.

Por supuesto, la novela gráfica de Watchmen tiene muchas otras virtudes, que los ávidos lectores pueden descubrir por sí mismos.

Watchmen

Alan Moore ; Dave Gibbons
Tapa Dura

35,00€

Publicado el Deja un comentario

Lecturas para la pandemia

Desde que comenzó la crisis del COVID-19 se han disparado las ventas de “La peste” o “Ensayo sobre la ceguera”, desde el Equipo Octubre además de a los dos escritores galardonados con el Nobel de Literatura os dejamos alguna recomendación más

“El brote de coronavirus dispara las ventas de ‘La peste’ de Albert Camus” así titulaba el diario El País el pasado 13 de marzo la noticia sobre el aumento exponencial de la inmortal obra del Premio Nobel en Italia y en Francia. ¡tiene su lógica! A día de hoy los ciudadanos españoles continuamos confinados-a pesar de que se avance en las fases de desescalada- y hasta que llegue, quién sabe cuándo, la nueva anormalidad la lectura ha sido, es y será un gran aliado para estos días.

Es posible que este post, no aporte grandes novedades y que estos libros ya los conozcas, los hayas leído o no compartas que sean los más adecuados para estos momentos que estamos viviendo. En ese caso, puedes dejarnos tus recomendaciones en el espacio habilitado para los comentarios. Comencemos, pues:

El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano

“Se le habían roto los cristales de los anteojos y se le habían perdido las llaves. Ella buscaba las llaves por toda la ciudad, a tientas, a cuatro patas, y cuando por fin las encontraba, las llaves le decían que no servían para abrir sus puertas”. En momentos como los actuales en los que la incertidumbre es la máxima certeza, es preciso comprobar que los destellos de luz también se producen en circunstancias de absoluta obscuridad. En eso Galeano siempre ha demostrado su absoluta maestría para hacer “del mar de fueguitos” una galaxia de en la que cada persona brilla con luz propia.

Ensayos, de Michel de Montaigne

Me permito la anécdota personal, para referirme a la obra del insigne intelectual. En una clase de segundo de Bachillerato, durante la clase de la asignatura optativa “Literatura española y universal”, el profesor le cuenta a un grupo de adolescentes que en el siglo XVI un escritor francés se encerró voluntariamente en un castillo para escribir este tratado introspectivo sobre la condición humana. El volumen de las carcajadas fue notable: fin de la cita. Sin embargo, para los que hemos llegado a la edad adulta es una obra tremendamente recomendable, en estos momentos en que todos estamos examinando nuestras fortalezas y debilidades.

Los asquerosos, de Santiago Lorenzo

Santiago Lorenzo (Portugalete, 1964), es el autor de este Thriller que se desarrolla en una sola casa en un pueblo abandonado de la Castilla más profunda y en la que ese aislamiento, voluntario eso sí, permite descubrir elementos inéditos de nuestro propio universo.

La lectura de Los asquerosos puede ayudarnos a ver la manera en que se puede gestionar la austeridad, siempre que como en este caso, aunque sea forzada, se produzca un salto cualitativo de la propia vida del protagonista.

Para disfrutar mucho más el libro, conviene escuchar las reflexiones del autor sobre la novela, la literatura…sobre la vida en general. Es un complemento ideal para entender todo lo que rodea ese Walden en plena España Vacía.  

Publicado el Deja un comentario

Feliz Final

ISAAC ROSA / SEIX BARRAL/ 344 páginas

Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo —contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos—, luchó para no rendirse, y feliz finalcayó varias veces.
Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices.
Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción…
Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.

Desastres sociales, desastres cotidianos: La reseña del Equipo Octubre de la novela de Isaac Rosa

Publicado el 1 comentario

La Tercera España no existe

A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España/ MANUEL CHAVES NOGALES / RENACIMIENTO / 328 páginas

https://www.editorialrenacimiento.com/288-large_default/a-sangre-y-fuego.jpg

La figura del reporter sevillano comienza convertirse en la gran excusa de los intelectuales que no tienen ni el necesario valor para reivindicar su verdadera ideología. Por descontado, que desde aquí siempre animaremos a acudir a las fuentes originales, como son las obras editadas por la editorial Renacimiento- pionera en rescatar del ostracismo a Chaves Nogales-y en estos días Libros del Asteroide, pero no deja de ser un punto en cintra que académicos como Pérez Reverte o Trapiello que sabemos de sus querencias políticas, acaben ensalzando a esta excepcional pluma como representante de lo que han llamado tercera España.

Nadie en su sano juicio, pone en duda el talento narrativo y para manejar con especial habilidad el tiempo del relato y su resolución, pero no es menos cierto que la figura de Manuel Chaves Nogales no tendría la importancia que tiene si sus crónicas se hubiesen desarrollado durante la Guerra de Marruecos o en la década de los 80 del pasado siglo. La carga política y de retrato de la II República y la Guerra Civil Española y el reclamo de Chaves Nogales de su talante político moderado es la coartada perfecta para dar carta de naturaleza a la actitud naif con la que se trata ese período de nuestra Historia reciente. El “eran todos igual de malos”, “Los dos bandos hicieron barbaridades” y demás espantajos absurdos que difícilmente puede aceptar cualquier persona con una mínima formación académica pueden llegar a hacerse realidad cuando se lee esta crónica realizada en los comienzos de la contienda.

Es necesario leer a Chaves Nogales, para aprender a escribir, a narrar a combinar con la maestría que lo hace el punto y coma, con las descripciones prolijas y para que como los buenos delanteros centro se remate con firmeza y picando el balón y dirigiendo hacia el fondo de la portería cada uno de los relatos recogidos en este “A sangre y fuego”. Es necesario leer a Chaves Nogales para constatar que esa Tercera España no existe y recordar a sus exégetas que esa equidistancia que en términos políticos no debería existir en torno a la II Guerra Mundial, tampoco nos la podemos permitir los españoles cuando se habla de nuestra guerra civil.

Publicado el Deja un comentario

Lo lento

LUIS RAMOS DE LA TORRE / LISTURA / 148 páginas

lo lentoCon un claro sustrato reflexivo sobre la pulpa de la finitud, Lo lento hace balance y abre los ojos para ver un contorno de sombras. Lejos del nihilismo existencial, quien percibe emprende una relectura constante de la propia identidad. Encuentra en la elegía esa posibilidad de recuperar el pasado y el autoconocimiento de nuestra finitud entre los atributos de lo cotidiano. (José Luis Morante)

VÍDEO | Presentación de “Lo lento” en Librería Octubre

Publicado el Deja un comentario

Autobús de Fermoselle

MARIBEL ANDRÉS LLAMERO / HIPERIÓN / 54 páginas

autobus hiperion

Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984) realiza su tesis doctoral en Filología Hispánica en el ámbito del estudio del bilingüismo literario lusoespañol en la Universidad de Salamanca, donde además fue cuatro años becaria FPI. Licenciada también en Filología Portuguesa y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, trabaja como profesora asociada de literatura brasileña y portuguesa en la Universidad de Salamanca, al mismo tiempo que imparte clases de lengua y cultura españolas a extranjeros. La vida académica la ha llevado a vivir en París, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lisboa. Como creadora ha representado piezas breves de dramaturgia y ha participado en recitales poéticos y antologías. En 2018 publicó su primer poemario, La lentitud del liberto (Ed. Maclein y Parker).

 

VÍDEO | PRESENTACIÓN DE “AUTOBÚS DE FERMOSELLE” EN LIBRERÍA OCTUBRE

El poso de lo vivido: el post del Equipo Octubre sobre “Autobus de Fermoselle”

Publicado el Deja un comentario

La Segunda República Española

EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA, FRANCISCO COBO ROMERO, ANA MARTÍNEZ RUS, FRANCISCO SÁNCHEZ PÉREZ / PASADO Y PRESENTE / 1373 páginas

republica española

“La enormidad del drama de la Guerra Civil ha encontrado en la historiografía una dedicación abrumadora en detrimento, quizá, de la que merecía la Segunda República española. Execrada su memoria por la dictadura franquista y soslayada en la memoria forjada de la Transición, el revisionismo de los últimos años ha elaborado de ella una visión que le niega el carácter de precedente válido de nuestro actual sistema democrático.

Este libro, que es el compendio más completo que se haya hecho nunca, se ha propuesto dar una visión no fatalista ni masoquista de la historia republicana. Sus autores -un grupo de historiadores de la generación del postfranquismo- analizan el periodo republicano sin complejos y evitan tanto anacrónicas valoraciones morales desde el presente como absurdos revanchismos de causas pretéritas. La estructura de explicación sistemática elegida, donde entran en juego factores políticos, económicos, antropológicos, sociales y culturales, permitirá al lector evaluar y comprender, por fin, el conjunto de aciertos y errores de aquel proyecto reformista -la democracia posible para la época- frustrado a fines de los años treinta del siglo pasado.”

Publicado el Deja un comentario

El director

DAVID JÍMENEZ / LIBROS DEL KO / 296 páginas

director

David Jiménez se curtió cubriendo guerras, desastres y revoluciones durante casi dos décadas antes de ser nombrado director de El Mundo. Lo que parecía un reto ilusionante —dirigir el diario en el que entró como becario a los 23 años— se transformó en una batalla por la defensa de la independencia del periódico frente a un establishment político y económico decidido a controlarlo.

Jiménez ofrece un relato único sobre cómo respira la vida en una redacción —sus personajes, rivalidades, traumas y éxitos—, cómo funciona el juego de favores entre los medios y el poder y qué precio pagan quienes se niegan a participar en él. Presidentes, reyes, ministros, banqueros, capos del dinero, comisarios y periodistas protagonizan esta crónica sobre los secretos inconfesables del periodismo y los hilos que gobiernan España.

El Director es, además, un retrato íntimo de las encrucijadas éticas, las relaciones personales, las amistades y deslealtades que se viven cuando se ocupa el despacho de uno de los grandes diarios del país.

La prensa prometió contarte la verdad. David Jiménez te cuenta la verdad sobre la prensa. 

Publicado el Deja un comentario

El poso de lo vivido

La fuerza vindicativa de los trabajos y los días que pasaron al olvido supera el excepcional ejercicio descriptivo realizado. Sube a este autobús y descubre la geografía abrupta de estos campos: esto es Castilla

“Esta vida se les va llenando de vacíos” con esa torrencial sentencia arranca el poema titulado “De los yugos” en el que se sintetizan la trayectoria vital de los que han habitado y habitamos estas tierras que tan lejos quedan de los centros en los que se toman las decisiones económicas y políticas.

autobus hiperionLugares dónde las voces quedaron acalladas bajo las aguas de pantanos y embalses y vieron vaciarse sus casas en busca del pan y el futuro que se allí se les negaba. Pero que se convirtieron en la arcadia de cientos de niños y niñas que descubrían la línea del horizonte y la claridad del cielo en los meses estivales.

El homenaje a cada palmo de tierra por el que discurrieron los pasos de la autora sirve para crear la geografía sentimental de los pueblos de las provincias olvidadas en Castilla o en León –eso tiene poco importancia- en las que la memoria se convierten en los cimientos sobre el que edificar lo que podamos ser en el ansiado mañana.

Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984) fue galardonada con el XXXIV Premio Hiperión de Poesía, por este Autobús de Fermoselle que, a diferencia del señalado por Agustín García Calvo, se ha detenido para ser observado en toda su inmensidad.

El libro exige ser leído con la pausa con la que discurre el tiempo tras la sobremesa en esos meses de verano, cuando el silencio anida entre las cabezadas y los estertores de la primera edición del Telediario, o la carrera ciclista que se está disputando en ese momento.